CONTAR ARQUITECTURA
REDES SOCIALES
Las redes sociales han transformado radicalmente la manera de comunicar arquitectura, convirtiéndose en el principal medio de conexión y difusión de contenidos visuales, textuales y audiovisuales. Aunque plataformas como Facebook y X (antes Twitter) conservan cierta relevancia, su alcance se ha reducido frente a redes más dinámicas y visuales. Facebook mantiene su función como espacio de comunidad y evento, mientras que X, tras los cambios impulsados por Elon Musk, enfrenta un rezago por su modelo de suscripción y su pérdida de influencia global. En contraste, Instagram se consolida como la plataforma más influyente para la arquitectura, al permitir la construcción de narrativas visuales inmediatas y altamente compartibles. Su integración con otras plataformas del ecosistema Meta amplifica el alcance de los contenidos y genera una interacción constante con públicos jóvenes. Sin embargo, el predominio del algoritmo condiciona la visibilidad, sometiendo la comunicación arquitectónica a lógicas de consumo efímero, métricas y tendencias que escapan al control de los emisores.
Creada en 2004, Facebook se consolidó como la primera gran red social global, centrada en conectar personas y construir comunidades digitales. Su estructura basada en perfiles, publicaciones e interacción mediante comentarios o “me gusta” transformó la manera de compartir contenidos, incluida la arquitectura. Sin embargo, su función actual prioriza la sociabilidad más que la difusión de información. En México, con más de 111 millones de usuarios, Facebook sigue siendo masiva, pero ha perdido relevancia como canal especializado: pocos perfiles arquitectónicos superan el millón de seguidores. La red ha pasado de ser un espacio de divulgación a uno de interacción personal, donde los contenidos sobre arquitectura son marginales frente a otros formatos más visuales y efímeros.
YouTube
Desde su creación en 2005, YouTube ha revolucionado la comunicación audiovisual y se ha convertido en una plataforma esencial para la arquitectura. Con miles de millones de usuarios y horas de video reproducidas cada día, su alcance global lo posiciona como el segundo buscador más usado del mundo. En arquitectura, YouTube funciona como un archivo vivo de recorridos, conferencias y documentales que acercan al público a la experiencia espacial. En México, destacan canales como COTAPAREDES, Bestauradores y Arquijosegarnica, que muestran distintos enfoques —desde la divulgación disciplinar hasta la autoconstrucción y la enseñanza práctica—. La plataforma combina profundidad narrativa y viralidad, equilibrando videos panorámicos tradicionales y shorts verticales de consumo rápido.
X
Creada en 2006 como Twitter, la plataforma —renombrada X tras su compra por Elon Musk en 2023— fue durante años un espacio clave para compartir ideas breves y noticias en tiempo real. Su modelo de microblogueo, basado en mensajes cortos y replicables, facilitó debates y difusión de contenidos, incluida la arquitectura. Sin embargo, los recientes cambios de enfoque hacia la suscripción y la pérdida de alcance han provocado su declive, desplazando la conversación a espacios como Trends o Substack. Hoy, X ha dejado de ser un canal relevante para la comunicación arquitectónica, cediendo su protagonismo a plataformas más visuales e interactivas.
Desde su creación en 2010, Instagram se ha consolidado como la plataforma visual más influyente para comunicar arquitectura. Su naturaleza inmediata y centrada en la imagen la convierte en el principal escaparate para estudios, medios y creadores que buscan mostrar proyectos y construir comunidad. Con más de dos mil millones de usuarios —mayoritariamente menores de 30 años—, Instagram combina accesibilidad, cercanía y estrategia visual, permitiendo que cada arquitecto o despacho edite su propio relato sin intermediarios. En México, destacan cuentas como Juve3Dstudio, con un crecimiento extraordinario ligado a su presencia paralela en TikTok; Trasmuro, que documenta casas de Mérida mediante recorridos inmersivos; y COTAPAREDES, que amplifica su comunidad digital desde YouTube. La plataforma ha redefinido el portafolio contemporáneo y convertido el perfil de cada arquitecto en un espacio de identidad, promoción y vínculo directo con su audiencia. Instagram es hoy el lugar donde convergen los tres emisores de la comunicación arquitectónica: medios, oficinas e influencers.
TikTok
Desde su lanzamiento global en 2018, TikTok ha transformado la comunicación visual y se ha convertido en una de las plataformas más influyentes para difundir arquitectura. Su formato de videos cortos, ágiles y editables con música y efectos, fomenta una interacción inmediata y auténtica. A diferencia de otras redes, su algoritmo privilegia el contenido sobre la cantidad de seguidores, lo que facilita la viralización y la creación de comunidades amplias. En el ámbito arquitectónico, TikTok ha abierto un espacio donde profesionales y estudiantes comparten procesos constructivos, recorridos, consejos técnicos y reflexiones de forma accesible. En México, destacan cuentas como Juve3Dstudio, con más de 14 millones de seguidores y contenido que mezcla arquitectura y temas populares; Arquijosegarnica, centrada en consejos prácticos y autoconstrucción; y COTAPAREDES y Leo Rogel, que trasladan su discurso profesional al formato breve. TikTok redefine la manera de contar arquitectura: rápida, cercana y emocional, un laboratorio donde la creatividad y la inmediatez sustituyen la formalidad editorial.